CIENFUEGOS


Ficha bibliográfica:  Alberto Vázquez Figueroa, Cienfuegos, Plaza & Janés, 1996


Tema: El tema principal del libro es el romance entre dos apasionados jóvenes que son separados por largos e interminables kilómetros de un océano infestado de hambrientos tiburones.

Argumento: En los tiempos en los que Cristóbal Colón se embarcaba en su travesía hacia las Indias sin saber que le esperaba el descubrimiento del Nuevo Mundo, en la isla de La Gomera, en las Islas Canarias, encontramos a un pastor de cabras, de catorce años de edad, tranquilo y salvaje , que vive en los bosques de la montaña de la isla. Este pastor es alcanzado por un flechazo despiadado de Cupido y se enamora perdidamente de una mujer casada, la esposa del noble de la isla. Desde el primer momento se atraen físicamente y pasan unos días disfrutando, a escondidas, de nuevas y agradables sensaciones. Días más tarde, los dos enamorados deciden quedar en Sevilla para comenzar una vida juntos, pero con la desdicha que el despistado campesino se embarca en un bote de unas de las carabelas de Colón, condenado, así, a ir rumbo a las temidas y desconocidas Indias. Desde el momento en que pone un pie en la nave, su vida cambiará por completo pues el desembarco en el Nuevo Mundo estará plagado de dificultades: se verá obligado a luchar contra los nativos, a pasar hambre, a presenciar horribles actos caníbales y muchas más aventuras que pondrán a prueba a nuestro amigo Cienfuegos y que le convertirán, de golpe, en un hombre; pero siempre con su diosa de melena rubia en sus pensamientos.  

Personajes:   

-Cienfuegos: es un muchacho solitario, salvaje y de muy buen corazón. Aunque sea un salvaje, se le describe como a un joven inteligente, de gran astucia y rapidez mental. Posee una gran forma física y una sorprendente agilidad en las montañas.

-Ingrid: es una chica enamoradiza, valiente y fiel a lo que ama. Posee aires de rebelión, pero es conformista principalmente. Es una mujer de clase alta, pero abandonaría su posición por el amor que siente por Cienfuegos.

-Cristóbal Colón: en este libro lo describen como a un hombre mezquino, cuya gran preocupación es la fama y el dinero dándole igual la vida ajena. Es listo, astuto e inteligente.


 Citas: La cita que remarcaré a continuación es una cita que me encantó nada más leerla, y la releí varias veces fascinado por su complejidad y su forma de describir el sentimiento de abandono:

" Cuando la popa de la Niña se perdió definitivamente en la distancia, rumbo al este, un profundo silencio planeó como una inmensa gaviota negra sobre las cabezas de los treinta y nueve hombres que permanecían al borde del agua contemplando cómo el cordón umbilical que les unía al mundo se cortaba en dos definitivamente." 

Opinión personal:

Cienfuegos es un libro que me ha enganchado desde el principio. Me ha gustado mucho la personalidad de Cienfuegos y las aventuras y riesgos por los que pasa. Como en todos los libros, hay páginas que te cansan y se te hacen largas, pero no hay en exceso. Recomiendo este libro a una persona a la que le guste el género romántico y aventurero, y que quiera vivir interminables días de mar para terminar en la más terrible soledad de una isla desconocida y llena de peligros.

Este libro me ayudó a coger el hábito de lectura y a enriquecer mi vocabulario. Al margen de la historia, me ha encantado la forma de escribir de Figueroa. Es un escritor que le da mucho sentimiento a cada frase que escribe y es un aspecto que se nota al leerlo.     

Carlos De Salvador, 4º ESO

TENGO GANAS DE TI


Ficha bibliográfica: Federico Moccia, Tengo ganas de ti, Planeta, 2010

RESUMEN: Este libro es la continuación de la novela A tres metros sobre el cielo. Explica el reencuentro de Step y Babi. El protagonista vuelve a la ciudad por sorpresa después de pasar unos años en Nueva York y se encuentra con que su gran amor, Babi, le ha reemplazado por otro chico. Pero un día Step sale a tomar una copa con la antigua mejor amiga de Babi y conoce a una chica aficionada a la fotografía. Durante el transcurso del libro explica que Step quiere reconstruir su vida y lo intenta junto a la chica que ha conocido, Gin. Pero no le es fácil olvidarse de Babi y cuando tropieza con ella, siente que su mundo se tambalea y sabe que le será difícil recuperarla y más ahora que ella está prometida con su pareja...

VALORACIÓN PERSONAL: 
Pienso que a la mayoría de personas les gustará este libro, ya que mucha gente ya conoce la historia. Pero aconsejo que leáis antes el libro de A tres metros sobre el cielo ya que si no, no se puede seguir bien el hilo de la novela. Muchos pensarán que para leer el libro, mejor ver la película, pero aconsejo leerlo porque es diferente que la película. Sinceramente cuando vi el grosor del libro pensé que no me lo acabaría pero cuando empiezas, lo único que quieres es seguirlo hasta el final para saber cómo termina, ya que es un libro que engancha. Lo aconsejo a todo el mundo de cualquier edad porque es fácil de leer.

Anna Monferrer 4º ESO

OTRA VIDA PARA CRISTINA

Ficha bibliográfica: Marta Rivera de la Cruz, Otra vida para Cristina, Anaya (Espacio abierto), págs. 123

RESUMEN: Cristina, una joven de tan solo 12 años, tuvo que trasladarse a Madrid  por culpa de un accidente de tráfico.
Al padre de Cristina le encantaba conducir a gran velocidad, por lo tanto la madre se enfadaba con él, pero no había otra opción ya que él era el conductor.
Aquella espantosa tarde, que se encontraban los tres en el coche y en la que nadie esperaba lo que en breves momentos ocurriría, el padre conducía a 200 km/h. El accidente fue mortal y acabó con la vida del padre y de la madre de Cristina.
Desde entonces, Cristina tuvo que ir a un pequeño y aburrido pueblo gallego, junto a su tía Virginia, llamado Ribadeo. Ella no conocía a su tía, ni tan solo sabía de su existencia, ya que la madre la odiaba por razones personales y nunca había tenido la oportunidad de verla antes, ni tampoco aquel pueblo. Así que no le hizo ninguna gracia tener que instalarse junto a ella.
Con el tiempo, en aquel pueblecito de la costa, Cristina fue conociendo  a su maravillosa tía y su acogedor pueblo, a las encantadoras personas que habitaban en él, e incluso a su mejor amiga. Cristina, poco a poco, fue creciendo como persona y fue descubriendo  las diferentes etapas de la vida como, por ejemplo, el amor.
La pobre niña, que tuvo que crecer antes de tiempo por el fatal desenlace de sus padres, tuvo otra oportunidad gracias a su tía Virginia, quien le dio otra oportunidad en su vida, que la ayudó a crecer, aprender, apreciar lo bueno y lo malo y disfrutar de cada momento.

OPINIÓN PERSONAL
Encuentro que es un libro muy adecuado para los jóvenes que no tienen sentido del peligro en cuanto a la velocidad en los automóviles. Es muy interesante y entretenido y, a la vez, es realista. Hoy en día hay miles de accidentes de tráfico a causa del exceso de  velocidad, y con esta lectura te tomas más enserio  la seguridad y te das cuenta de la realidad del día a día.
Es una lástima que una chica de tan solo 12 años se quede sola, sin unos padres que la cuiden por culpa de un simple pero a la vez grave accidente.
Me ha gustado mucho leer este libro, ya que esta historia se repite cada día en la actualidad,  y no es ni la primera ni será la última vez que ocurra. Por otro lado, también es interesante asistir al aprendizaje y la madurez que adquiere la protagonista a lo largo de la historia.
Se la recomiendo a todo el mundo, ya que es una lectura divertida y fácil de leer.

Elena Martínez, 4º ESO

LA HISTORIA DE IQBAL


Ficha bibliográfica: Francesco D'Addamo, La historia de Iqbal, Ediciones SM (El barco de vapor).


·        Resumen: Fátima es una niña que ha pasado gran parte de su vida trabajando en telares, tejiendo alfombras,  para su patrón, Hussain Khan. Allí hay mas niños y niñas aparte de ella y trabajan desde primera hora de la mañana hasta caída la noche. Solo tienen un rato de descanso al mediodía para comer.
Hasta que un día llega Iqbal, un niño inteligente y un poco rebelde que teje muy bien, y todo cambió en el taller.
Un día Iqbal se escapó y fue a buscar a la policía para denunciar a la familia Hussain.
Unos días mas tarde, Iqbal se presentó en casa de Hussain acompañado de dos policías, pero estos fueron sobornados por Hussain a cambio de su silencio.
Iqbal explicó a Fátima y a sus compañeros del taller cómo era la ciudad y qué se sentía al ser libre.
Al cabo de un tiempo, Iqbal se escapó de nuevo y por la ciudad se encontró a un grupo de personas que protestaban contra la explotación infantil. Así que Iqbal se fue a explicarles su situación.
Esta vez sí, Iqbal se volvió a presentar en casa de Hussain, pero esta vez junto a un juez, dos policías y los miembros de la organización, y logró la detención de Hussain.
A partir de aquí, todos los niños se fueron con sus familias menos Iqbal, Fátima y María, que se quedaron a vivir en casa de los jefes de la organización contra la explotación infantil. Desde allí Iqbal se dedicó a salvar a muchos niños explotados, haciendo viajes por todos sitios, y Fátima y María se dedicaron a ayudar en la casa. Hasta que un día, Fátima se fue con su familia y Iqbal se fue de viaje a América a recoger un premio por su trabajo.
Al cabo de un tiempo sin saber nada de nadie, Fátima recibió una carta de María que contenía una mala noticia sobre Iqbal.

Opinión personal:
Este libro me ha gustado mucho porque hace que valores lo que tienes y la suerte que tiene uno de no tener una vida como la de Fátima o Iqbal.
Por lo demás, el vocabulario lo he encontrado bastante fácil de entender. La trama también es fácil de seguir.
No obstante, si yo pudiera retocar el final, cambiaría el triste final de Iqbal por el casamiento entre él y Fátima.

Joan Garcia 4ºESO


Los recreos del pequeño Nicolás


Ficha bibliográfica: René Goscinny (Ilustr. Sempé), Los recreos del pequeño Nicolás, Alfaguara (Serie Naranja), 2001, págs. 120

Resumen: 

Este libro trata de un niño, Nicolás, que explica las historias que van viviendo él y sus compañeros de clase. Tanto él como sus compañeros se lo pasan en grande siempre, pues están todo el día jugando y explicando cosas. El mejor momento del día para Nicolás y sus amigos es la hora del recreo en la escuela, en el que siempre hay algo que hacer, y cuando no, se ponen a pelearse como animales. El problema está en que el Caldo, el vigilante de la escuela, siempre está al acecho para que nadie se pelee y no haya problemas en la hora del recreo. El pequeño Nicolás va explicando día a día lo que va viviendo y los problemas que tiene y cómo los afronta junto a sus amigos.

Valoración personal: 

Pienso que es un libro fácil de leer. Me ha gustado bastante ya que lo he entendido bien y no me ha causado ninguna dificultad en cuanto a la lectura. Lo que más me ha gustado es que Nicolás narra sus historias desde el punto de vista de un niño pequeño y eso hace que sea diferente a los demás libros. Lo que menos me ha gustado ha sido que, a lo largo del libro, los niños se pelean como 10 veces , aunque después siempre son castigados. Eso quiere decir que la violencia, desde mi punto de vista, no arregla las cosas, sino que las empeora. 

Aleix Mando, 4º ESO

Si tú me dices ven, lo dejo todo...pero dime ven


Ficha bibliográfica: Albert Espinosa, Si tú me dices ven, lo dejo todo...pero dime ven, Grijalbo, págs. 200

Resumen: Esta novela relata la estancia de un niño en el hospital, ya que le tenían que extirpar las amígdalas. Allí, conoció a una persona muy valiosa para él, el señor Martín, una persona de edad avanzada y, como describe el autor, bastante alta y robusta. Esta persona le explicó su pasión por los faros y las sensaciones que le transmitan los mismos.
El texto también nos dice que, cuando murieron sus padres, tuvo que escapar de casa ya que su hermano no le trataba como se merecía y se escapó a Capri. Cuando ya estaba en el barco, un hombre le preguntó la edad que tenía, ya que le sorprendió ver a una persona tan joven como él viajando solo y nuestro protagonista le miente y dice que tiene 15 años. El hombre, que es más listo, se da cuenta y le vuelve a hacer la misma pregunta, pero esta vez nuestro protagonista le dice la verdad y confiesa que tiene 13 años. Finalmente, el hombre y  nuestro protagonista se llevan bien y el hombre lo invita a su casa.
Toda esta historia se va intercalando junto con la historia del protagonista cuando ya es adulto,  donde nos explica cómo fue la ruptura con su pareja y lo mal que lo pasa cuando se queda solo, pero al final... ¡Lee el libro y lo sabrás!

Opinión

Este libro me ha gustado, ya que la lectura se me ha hecho amena y en ningún momento se me ha hecho pesada. También me gusta cómo describe el autor las sensaciones y lo que le rodea, ya que lo escribe de manera muy clara. El texto y el vocabulario son fáciles de entender, así que no he tenido ningún problema de comprensión.

David Rubio 4º ESO

SINSAJO


Ficha bibliográfica: Suzanne Collins, Sinsajo, Editorial Molino

Resumen: Este libro es el desenlace de la trilogía de LOS JUEGOS DEL HAMBRE.
Katniss Everdeen, la protagonista, ya ha sobrevivido dos veces a los Juegos del Hambre. Después de que los soldados del Capitolio destruyesen su Distrito, los supervivientes fueron enviados al Distrito 13, un Distrito que se decía que estaba destruido a causa de unos bombardeos hacía 75 años, pero los supervivientes se equivocaban. La vida se encontraba en el subsuelo desde que los bombardeos destruyeron la ciudad y miles de personas fueron alojadas en una especie de bunker.
Katniss deberá obtener un papel fundamental en la rebelión, el sinsajo, el símbolo de la rebelión…
Sinsajo: Es una pájaro que repite los sonidos de las voces humanas. La portada del libro tiene una imagen de este.

Valoración personal:
Podría definir este libro de muchas maneras, pero creo que la que mejor lo define es fantástico. Es una obra maestra, me enganché desde el principio y acabé el libro con ganas de más. Es una historia increíble con personajes completamente alucinantes y con historias fascinantes. Lo hace especial los diferentes caracteres de los personajes y su evolución a lo largo de la historia.
La trilogía de LOS JUEGOS DEL HAMBRE es, sin duda, mi favorita. Por parte de la autora me gusta mucho cómo escribe y tiene un método para provocarte la adicción al libro, es este: Primero te plantea un capítulo que puede resultar entretenido y en las últimas páginas de este mismo sucede un hecho que da la vuelta completamente al hilo de la historia, y así sucesivamente.

El 20 de abril del 2012 se estrenó la primera parte de la trilogía en la gran pantalla. Primero fui a ver al cine la película y me gustó muchísimo porque me pareció alucinante la historia y lo bien que estaba hecha. Lo bueno llegó en verano, cuando me leí el primer libro en unos pocos días, y a lo largo del verano me acabé los tres. Después de haber visto la película dos veces y leerme el primer libro, encuentro que la película está muy bien pero no le llega a la suela del zapato de la novela. Recomiendo las tres partes a todo el mundo.

Éric Batiste 4ºESO

El señor de las moscas

Ficha bibliográfica: William Golding, El señor de las moscas, Alianza Editorial, 1972 (1ºed.), págs. 286


Resumen: Esta historia nos cuenta la aventura que vive un grupo de niños en una isla en la que acaban tras tener un accidente aéreo. Los niños se organizan como pueden para conseguir fuego y algo de comida, pero los problemas empiezan a llegar cuando un día uno de los niños asegura haber visto un monstruo, entonces uno de los niños mayores decide irse por su cuenta y vivir de un modo más salvaje ya que no estaba de acuerdo con las ordenes del líder del grupo. Después de esta pelea el grupo fue dividido y al final el que era el líder se queda solo mientras por el otro lado están todos los niños formando el grupo de los cazadores.
El grupo de los salvajes lo quieren todo a cualquier precio, mientras al otro grupo le gusta dialogar. En una disputa por las gafas de uno de ellos los salvajes atacan al grupo más pacífico, pagándolo así con la vida de uno de ellos al lanzarle una gran roca. El otro, al huir corriendo, se encuentra a un marine y así son salvados. 

Valoración personal: En mi opinión este libro te enseña mucho sobre el valor de la amistad como puede ser en el caso de Ralpg y Peggy, ya que permanecen juntos en todo momento.
Personalmente este libro no ha sido de mi agrado, no es un libro de acción como los que me gustan y no tiene un tema que enganche. Me ha costado mucho leerme según que capítulos pero, no obstante, me parece un buen libro.

Guillem Sánchez 4ºESO 

El camino de Sherlock



Ficha bibliográfica: Andrea Ferrari, El camino de Sherlock, Alfaguara (Serie Roja), Madrid, 2011

Resumen:
Francisco Méndez es  un chico de catorce años que vive en Buenos Aires (Argentina) y es superdotado. Esto que podría ser algo envidiable y deseable para cualquier otro chico supone para él un problema a la hora de  hacer amigos y llevar una vida "normal". Además su madre está obsesionada con que va a ser "alguien grande" en la vida y no deja de agobiarle esperando siempre que haga algo genial.
Francisco es conocido entre sus compañeros de clase con el nombre de Sherlock, por su gran afición a leer todos sus libros y a saber más que nadie sobre este personaje y, porque como a Sherlock, le encanta resolver misterios.
De pronto en su barrio (Belgrano), aparecen asesinadas tres mujeres sin que haya ninguna conexión entre ellas, y la gente está asustada y tiene miedo de salir a la calle: Francisco no deja de investigar en el caso hasta que consigue encontrara al asesino que había logrado engañar a la policía.

Valoración personal: 
Creo que el título de la obra está muy acertado porque es en realidad el camino que Francisco (Sherlock) tiene que seguir para resolver el misterio de los asesinatos que han sucedido en su barrio. También creo que puede representar el camino personal que Francisco tiene que recorrer para poder vivir de manera “normal”, aunque sea superdotado, sin que los demás le hagan sentirse mal por ello.
Cuando elegí leer este libro fue realmente porque el título me llamó la atención, porque el personaje de Sherlock Holmes me encanta. Al principio me costó un poco entrar en el libro porque la historia no sigue una cronología ordenada, o sea que la historia da muchos saltos  hacia atrás y luego vuelve al presente. Estos saltos son porque el protagonista recuerda lo que le pasó cuando tenía diez años y se presentó obligado a un concurso, en el que llegó hasta la fase final, pero perdió por una sola pregunta y ganó una niña llamada Violeta.
También me hizo poner mucha atención al principio el ver que había muchísimas palabras y expresiones en argentino, pero ni esto ni los saltos en el tiempo han hecho que dejara de leerlo. Al contrario me ha gustado mucho, lo he pasado genial leyéndolo porque parecía super real todo lo que le pasaba al protagonista, creo que hasta lo volvería a leer y deberían leerlo todos los de la ESO.
También me ha gustado que el protagonista explica todo lo que le pasa y como le cuesta tener amigos porque no es fácil ser diferente y porque es muy tímido, aunque delante de los demás hace ver que no.
Me lo he pasado tan bien con este libro que  me han entrado ganas de leer algo sobre los casos de Sherlock Holmes; creo que cuando acabe el que estoy leyendo ahora (El Niño con el pijama de rayas), leeré El Sabueso de los Baskerville.     

Nil Ripol, 3ºESO